Breve repaso a la narrativa poskafkiana posguerramundial
Si la pintura precipitadamente se podría dividir en aquella acentuante del dibujo, aquella del color; no menos arbitraria división entre personajes e historias permitiría tal vez la literatura y esa y no otra sería la verdadera divergencia entre Joyce y Proust por un lado, y Kafka por el otro; y si este último pareciera más moderno no sería sino porque ha sido su renovación del cómo contar historias aquella corriente que más herederos ha engendrado en este siglo como, sin ir más lejos, admite Gabriel García Marquez al decir que La metamorfósis , el cómo estaba contada; fue lo que le habilitó para que su imaginación engendrara Cien años de soledad y con este libro, en fin, toda la corriente del realismo mágico. Pues bien, me atrevería a seguir enumerando en tres las corrientes que han evolucionado (no en el sentido de progreso sino de herencia más variación) el realismo onírico de Kafka desde la segunda mitad del siglo XX, apartado Beckett y cía, a saber: el realismo mágico inaugu...