Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2011

Sociobiología

La representación de los papeles en los seres humanos difiere de la de otros primates, (...), de diversas formas íntimamente conectadas con el lenguaje y una elevada inteligencia. Los papeles son autoconscientes : el actor sabe que está representando por amor de los otros hasta cierto punto, y continuamente reafirma su persona y el impacto que en los demás tiene este comportamiento. Los modelos de su propia clase social y ocupación son elegidos e imitados. La representación del papel es cuidadosa. El individuo puede cambiar sus ropas y su personalidad, e incluso su forma de hablar fuera del trabajo, pero mientras está en él su representación debe ser convincente o los demás sospecharán que no es sincero o competente. Los papeles humanos son muy numerosos. En las sociedades humanas cada individuo está familiarizado con las normas de comportamiento para ganar puntos, o cientos de ocupaciones y posiciones sociales. La división del trabajo está basada en estas distinciones memorizadas, de ...

Más allá de la herencia y el azar

En los últimos cincuenta años, aproximadamente, los científicos han observado que [las bacterias] transfieren rápida y rutinariamente distintos bits de material genético a otros individuos. Cada bacteria dispone periódicamente del uso de genes accesorios, provenientes en ocasiones de muy diferentes linajes, y que cubren funciones que quizás su propio ADN no podría desarrollar. Algunos de estos bits son recombinados con los genes originales de la célula, otros vuelven a ser puestos en circulación. Como resultado de esta habilidad, todas las bacterias del mundo tienen acceso a un único banco de genes y por ende, a los mecanismos de adaptación de todo el reino bacteriano. (...) Si las propiedades genéticas del microcosmos se aplicasen a criaturas mayores tendríamos un mundo de ciencia ficción en el que las plantas verdes podrían compartir genes por fotosíntesis con los hongos vecinos, o donde la gente podría exudar perfumes o crear marfil, recogiendo genes de rosa o de morsa. Página 16 de...

Proteico

Existe una especie de primate en América del Sur, más gregario que la mayoría de mamíferos, que muestra una conducta bastante curiosa. Los miembros de esta especie a menudo se reúnen en grupos, grandes o pequeños, y en el curso del parloteo mutuo típico de estas reuniones se ven asaltados por unos ataques que se caracterizan por una respiración involuntaria y convulsiva, una suerte de jaleo ruidoso e incontrolado, mutuamente reforzado por los individuos del grupo, que a veces es tan violento que los deja totalmente indefensos. Lejos de ser desagradables, no obstante, estos ataques parecen ser muy del gusto de los individuos de esta especie, que los buscan y en ocasiones muestran una profunda adicción por ellos. Quizá tengamos la tentación de pensar que si supiéramos lo que estos individuos sienten en su interior, llegaríamos a comprender esta afición suya tan rara. Si pudiéramos verlo "desde su punto de vista", sabríamos para qué sirve. Sin embargo, en este caso podemos est...

Vindicación de la vanguardia artística

Leamos a Wittgenstein a traves de U.Eco y abramos camino gracias a él: Wittgenstein se preguntaba qué sucedería si, una vez identificado el efecto que un minueto produce en los oyentes, se pudiera inventar un suero que, debidamente inyectado, ofreciera a las terminaciones nerviosas del cerebro los mismo estímulos producidos por el minueto.Observaba que no se trataría de lo mismo, porque no es el efecto de ese minueto lo que cuenta. El efecto estético no es una respuesta física o emotiva, sino la invitación a mirar cómo esa respuesta física o emotiva está causada por esa forma en una especie de "vaivén" entre efecto y causa. La apreciación estética no se resuelve en el efecto que experimentamos, sino también en la apreciación de la estrategia textual que lo produce. Esta apreciación implica, precisamente, también las estrategias estilísticas llevadas a cabo en el nivel de la sustancia. Que es otra manera de indicar, con Jakobson, la autorreflexividad del lenguaje poético. En...

Tres miradas sobre Joyce (en su cumpleaños)

Joyce no es tanto un enemigo de la linealidad como un creador de una nueva linealidad. En efecto, su ruptura no es con lo lineal como tal, sino con los conceptos clásicos de argumento y estructura, ya que sus digresiones y conexiones dependen del formato lineal para cobrar sentido. Si tuviéramos que elegir una palabra clave para caracterizar el interés que Joyce pueda tener para los estudiosos del hipertexto esta palabra sería "asociación". Sus más celebradas (y discutidas) innovaciones estilísiticas y formales están relacionadas con el concepto de asociación ampliamente concebido como la forma de conectar palabras e ideas. Y es que en Joyce las asociaciones son siempre sorprendentes, ya sea entre hechos e ideas (las epifanías del Portrait), pensamientos e impresiones (la "corriente de la conciencia" en el Ulysses) o palabras y conceptos (los juegos multilingües del Finnegans). Las asociaciones joyceanas rehúsan seguir los cauces hollados de la argumentación o la gr...