Entradas

Mostrando entradas de junio, 2008

Crítica a las éticas sobrenaturales

A lo largo de la historia la humanidad ha desarrollado una cantidad enorme de éticas con el objetivo de poder clarificar y clasificar los actos humanos en función de su bondad o maldad. Siguiendo la clasificación de E.O Wilson todas estas éticas se pueden dividir en dos grandes grupos, a saber: - Éticas Trascendentalistas - Éticas Empíricas Estas éticas tienen su correspondiente correlato en el derecho positivo y el derecho natural. El problema de las éticas trascendentalistas es que desarrollan un conjunto de preceptos morales de carácter normativo que no están fundamentados en la naturaleza humana sino en algún tipo de principio legitimador o fundador como Dios o la razón. El ejemplo más característico de este tipo de éticas lo da Kant con una fundamentación de la misma basada en la razón pura. Ahora bien este tipo de razonamientos morales no tienen ningún tipo de ligadura con entidades biológicas concretas sino que se mueven en términos abstractos, incorpóreos. Hay la creencia fal...

Más allá de Turing

Penrose clasificó en cuatro los diferentes enfoques científicos que se le pueden dar a la consciencia: A) Cualquier acción física del cerebro es computación, incluidas las sensaciones. B) Cualquier acción física del cerebro puede ser simulada computacionalmente; si bien la simulación por sí misma no puede provocar consciencia. C) Cualquier acción física del cerebro no puede ser simulada computacionalmente pero sí explicada desde un punto de vista físico. D) Cualquier acción física del cerebro no puede ser simulada, ni explicada desde un punto de vista físico. Me gustaría analizar cada una de ellas. El punto de vista D niega cualquier explicación científica de la consciencia. Para refutarla basta con que A, B o C sean verdaderas. Si todas son falsas entonces D será verdadera. Así que no hace falta explorar la verdad o falsedad de D, vendrá sola la respuesta. El punto de vista A es el de la mayoría de los científicos que creen que la mente humana es una máquina Turing. Es lo que se consi...

Presentación

El libro de almohada es un libro escrito por Shei Shonagon en Japon en el siglo X. Su nombre describe un libro de notas informal que se guardaba seguramente en los cajones de las almohadas de madera. La autora, a través de apuntes esporádicos, realiza una radiografía de su época intercalando reflexiones poéticas menos mundanas. De ese libro recogo el espíritu de describir o pensar sobre lo que uno ha leído o visto para crear este blog.