Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2012

Wittgenstein sobre religión

Una característica definitoria de las afirmaciones religiosas es que sus errores son demasiado grandes para ser llamados simplemente errores. Siendo incalculables disparates, uno es movido a pensar si no pueden tener su propia clase de significado. Si yo dijera (22)+(22)=(45), un observador respondería, "Está en un error". Pero si yo dijera (22)+(22)=(3.000.000), el observador pensaría o bien que estoy loco, o bien que empleo un sistema de significados que no ha entendido. Lectures and Conversations on Aesthetics, Psychology and Religious Belief , Ludwig Wittgenstein ( vía ) Supón que un creyente dijera: 'Creo en el Juicio Final', y yo contestase: 'Bueno, no estoy seguro. Puede ser'. Dirías que hay un enorme abismo entre nosotros. Pero si él dijera: 'Te está sobrevolando un avión alemán', y yo contestase: 'Posiblemente. No estoy seguro', dirías que estamos bastante próximos. No es una cuestión de estar más o menos próximo a su parecer, si...

La Verdad como algo memorable

Borges en "Magias parciales del Quijote", Otras inquisiciones, 1952: Las invenciones de la filosofía no son menos fantásticas que las del arte: Josiah Royce, en el primer volumen de la obra "The world and the individual" (1899), ha formulado la siguiente: “Imaginemos que una porción del suelo de Inglaterra ha sido nivelada perfectamente y que en ella traza un cartógrafo un mapa de Inglaterra. La obra es perfecta; no hay detalle del suelo de Inglaterra, por diminuto que sea, que no este registrado en el mapa; todo tiene ahí su correspondencia. Ese mapa, en tal caso, debe contener un mapa del mapa; que debe contener un mapa del mapa del mapa, y así hasta lo infinito.” Ahora bien, si un mapa absolutamente preciso no puede ser útil -y otro tanto, claro, entendemos a Borges; pasa con cualquier representación-, ¿en qué sentido nuestros modelos sobre la realidad son válidos si no lo son en cuanto que absolutamente precisos? La cuestión es que cualquier saber que manej...

El eterno retorno

En la biografía de Robin Lane Fox sobre Alejandro Magno se habla de Grecia hace 2368 años, esto es, cuando no existía ni la redistribución de la renta, ni el abaratamiento del despido, ni la socialización de las pérdidas bancarias, ahora, eso sí: Se habían creado "supervisores de la estabilidad común" para comprobar que ninguno de los tres mecanismos tradicionales de agitación social -la redistribución de la tierra, la liberación de los esclavos y la abolición de las deudas- se implantara en las constitución de las ciudades aliadas. Desde un punto vista externo, el balance político era convenientemente malo; Tebas se había desmoronado, Esparta era detestada por sus vecinos, que la temían debido a su historia pasada, y, de los principales poderes griegos, sólo quedaba Atenas. Sigo: Alejandro (...) en cuanto dominó los Dardanelos y sus ciudades, "el granero de Pireo", controló la ruta del trigo desde el Mar Negro, de la que Atenas dependía para el suministro de alimen...

Los "Lógicos"

[Gottlob] Frege (...) fundó la lógica moderna o lógica matemática, con la publicación de Begriffsschrift , (...) con sutileza, cuidado e incluso pedantería analizaba y definía cada noción técnica que empleaba Los Lógicos , Jesús Mosterín, pág.89 [El] héroe político [de Gottlob Frege] era Bismarck, y atribuía los problemas de su época a la ausencia de personajes de su talla. Pensaba que los conflictos sociales que asolaban a Alemania eran efecto de la soberbia de los patronos y la envidia de los obreros, que conducían a la nefasta lucha de clases, atizado por socialistas y teólogos de izquierdas. Su chauvinismo lo llevaba a rechazar las sociedades anónimas , ante el "peligro" de que sus acciones acabasen en manos de extranjeros: "Las desventajas de las sociedades anónimas son: no ofrecen garantía ninguna de que las acciones permanezcan en manos de alemanes; permiten que extranjeros adquieran derechos en Alemania..." (19-4-1924). Era revanchista frente a los ...