Entradas

Mostrando entradas de 2008

Razones ateas para celebrar una navidad

¿Debe un ateo celebrar la navidad? ¿Debe celebrarse desde una perspectiva estrictamente materialista el nacimiento en Belén del hijo de un carpintero allá por el año 6 a.c? Umberto Eco , en el libro ¿En qué creen los que no creen? ( aquí reseñado), apunta razones para promover una celebración de la Navidad, del nacimiento de Jesucristo, incluso de su endiosamiento aún en el supuesto de que aquel hombre nacido al principio de los tiempos un 25 de diciembre no fuera realmente el hijo de Dios. Cito: Intente, Carlo María Martini [el cardenal jesuíta a quien se dirigía], por el bien de la discusión y del parangón en el que cree, aceptar aunque no sea más que por un instante la hipótesis de que Dios no existe, de que el hombre aparece sobre la Tierra por un error de una torpe casualidad, no sólo entregado a su condición de mortal, sino condenado a ser consciente de ello y a ser, por lo tanto, imperfectísimo entre todos los animales. Este hombre, para hallar el coraje de aguardar la muerte...

Reivindicación del derecho natural

Ya hice en su momento una defensa del derecho natural entendido como el derecho que mejor se ajusta a la naturaleza humana. Un derecho, en consecuencia, de claras raíces biológicas tan deudor de Aristóteles como de Darwin. Quisiera en esta breve nota, retomar y refundar aquella defensa valiéndome para ello de los retales dejados por otros discursos míos. En definitiva, nada nuevo. Sobre todo quiero recordar y hacer entender por qué es relevante que nuestras leyes sean iusnaturalistas y por qué no es de extrañar que algunos pensadores no sólo religiosos sino que adeptos incluso a los credos naturalistas, como Larry Arnhart , lo defiendan . En realidad se podría hablar de un derecho natural para cada especie de animal que sea social. Los instintos morales que mantienen ligada a una comunidad tienen una indudable raíz biológica analogable con el instinto del lenguaje , como bien nos recuerda Hauser ( reseña del libro ). Estos instintos que operan como cauce de nuestra socialización podrí...

Vislumbres del futuro

Generalmente se suele considerar a los videntes como unos timadores sin escrúpulos que lejos de adivinar el futuro se limitan simplemente a decirles a sus clientes qué es lo que quieren oír. En consecuencia, no faltan foros y movimientos sociales preocupados en erradicar a esta plaga de timadores. Una explicación razonada de esta inquina nace de la convicción de que la videncia no es una ciencia al carecer de metodología científica alguna y de hecho, la adivinación del futuro es seguramente una empresa fuera del alcance del ser humano. Sin embargo, es curioso porque no han faltado a lo largo de la historia personajes que se han atrevido -y se atreven- a hacer predicciones, predicciones que, al estar rociadas de lenguaje científico, consiguieron no ser detectadas por el olfato de los escépticos. Esas predicciones no trataban sobre el futuro de las personas sino del de las sociedades, se revestían de lenguaje científico y sólo fueron reveladas como supercherías cuando su fracaso resultó ...

Anatomía del intelectual contemporáneo

El concepto de Tercera Cultura nace a raíz de un libro de John Brockman en el cuál se hacía referencia al divorcio entre la cultura humanística y la científica (que C.P. Snow diagnosticó en su obra Las dos culturas ) proponiendo como solución fundamentar a ambas sobre la base de una filosofía natural. Brockman nos exigió redefinir al intelectual moderno que, en contraste con el anterior, el ya caduco, el que es conocedor del existencialismo o de Freud mas no de, pongamos, la segunda ley de la termodinámica; deberá conocer y divulgar la ciencia. Personalmente comparto los anhelos de conquista, de búsqueda de presencia social de la ciencia y por extensión de lo que se denominaría tercera cultura salvo, y es que siempre hay un pero, salvo cuando pretende para sí una indisputada autoridad en temas teogónicos , esto es, que sólo la ciencia, frente a otras actividades intelectuales como el arte, pueda dar respuesta -más bien juguetear como lleva haciendo el hombre desde que se irguió- a l...

Una apología geek del capitalismo

Parece que a raíz de la crisis subprime a la obra de Marx se le ha otorgado una escandalosa resurrección y va camino de convertirse en best-seller . No estaría de más recordar en esta breve nota por qué el capitalismo funciona y no así el comunismo. Mi argumentación no pretenderá, por cierto, decretar que el mercado no deba ser regulado, antes bien, el mercado debe nacer después de y ser vigilado por nuestras instituciones morales . Simplemente afirmaré que la mano invisible es el modo más eficiente para generar bienestar. En este sentido, no es de extrañar que incluso la nueva izquierda, en tanto que socialdemócrata, acepte que el mercado es un método eficiente para crear y distribuir riqueza y cuidado, que la economía no sea dirigible desde instancias superiores de moral elevada lejos de revelarse como una pésima noticia constituye de hecho un valioso salvoconducto que nos libra de tener que elegir entre nuestra libertad individual y el bienestar social. Para explicar por qué func...

Sobre (sobre)naturalismo

Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, de las que pueda imaginar tu filosofía - Hamlet El universo no es solo más de lo que imaginamos, es más misterioso de lo que podemos imaginar - J.B.S Haldane Se oye decir, en el blog A bordo del Otto Neurath , que El naturalista, (...), acepta todo aquello que pueda ser detectable, e incluso puede aceptar entidades indetectables, si su existencia se sigue inevitablemente de las teorías que necesitamos para dar cuenta de lo que los experimentos nos dicen. Por cierto, que "aceptar" lo uso, claro está, no en el sentido de aquiescencia sumisa, sino con la provisionalidad propia de la ciencia, siempre abierta a la crítica A mi juicio, la cuestión no es que debamos construir una ciencia naturalista sino que sólo podemos construir una ciencia consistente si es naturalista, esto es, sólo podemos construir un corpus de verdades o enunciados intersubjetivos sobre la realidad si este es naturalista. Esto es así porque en la evolución...

Teísmo Materialista

El físico Freeman Dyson en su libro Infinito en todas las direcciones : Hace poco tiempo escuché una conferencia en la que un famoso biólogo hablaba acerca de dos puntos de vista a los que llamaba materialismo científico y trascendentalismo religioso. Dijo entonces: “sus fundamentos son incompatibles y mutuamente excluyentes”. No comparto este punto de vista, que parece ser ampliamente aceptado tanto entre los biólogos como entre los fundamentalistas cristianos. No sé lo que significa la palabra “materialismo”. Como físico, considero que la materia es un concepto impreciso y anticuado. A grandes rasgos la materia es la forma en que actúan las partículas cuando están agrupadas en un gran número. Cuando examinamos la materia en sus detalles más sutiles mediante los experimentos de la física de las partículas, la vemos actuar como agente activo más que como sustancia inerte. Su funcionamiento es, en sentido estricto, impredecible. Parece que realizara elecciones arbitrarias entre posibil...

Contra la izquierda moralista

Nos invita irichc con un meme abierto a preguntarnos por el fundamento de la izquierda. Ni que decir tiene que esa metáfora espacial de izquierda y derecha están muy desgastada ya que no faltan ideologías políticas transversales como el liberalismo que quedan en tierra de nadie al poder considerársele de izquierdas en lo social y de derechas en lo económico. Convengamos por lo tanto en que cualquier definición de lo que es la izquierda resultará arbitraria, creadora de unas fronteras -como todas- arbitrarias pero concedamos aún así. Existe una interesante definición dada a la izquierda que podría englobar de forma coherente la silva variada de ideas que históricamente han sustentado aquellos grupos autoconsiderados de izquierdas, definición que viene de alguien que ve a su propia ideología cimentarse sobre la idea de la oposición a la herencia. Entendiendo herencia como cualquier forma de transmisión de oportunidades de padres a hijos . Se podría entender por tanto el objetivo de la ...

Los derechos bien entendidos

Se podría pensar en la expresión derechos de un sujeto como una suerte de apócope de forma que cuando hablamos de los derechos de los niños lo que queremos referenciar es el conjunto de acciones que no se pueden -o que hay que- hacer con los niños pero desde luego no estamos hablando de "algo" (sea lo que sea) que tienen los niños y cuya implementación resulte trivial o gratuita . Existe la falsa apreciación de un carácter fijo e inconmovible de los derechos de un sujeto, que creo que surge a raíz de pensar en los mismos como bienes regalados que no pueden ser hurtados o escamoteados; siendo esto algo que carece de sentido puesto que a veces se contradicen entre sí (comparemos el derecho a la libre expresión con el derecho a no ser injuriado), otras veces resultan imposibles de materializar dadas las circunstancias (pensemos en el derecho a la educación en un país infectado de miseria y pobreza) y otras, y no las menos, han de ser obviados, hurtados precisamente, para sosten...

¿Corrompe el mercado la moralidad?

Citoyen ha propuesto un reto abierto , originariamente lanzado por la Fundación Templeton , consistente en averiguar si el mercado corrompe la moral. En un principio no pensaba recoger el guante pero, a la vista de que las respuestas ya planteadas no me satisfacen, me veo abocado a responder para desahogarme un poco. En primer lugar hay que decir que la pregunta está mal planteada a razón de su excesiva ambigüedad. ¿Qué es el libre mercado? ¿Qué entendemos por moral? Dependiendo de cómo se definan esos dos términos, se llegará a una conclusión u otra. Hagamos, pues, un árbol de opciones y veremos cómo diferentes premisas nos llevan a diferentes conclusiones. Si no hay regulación y permitimos, por ejemplo, el fraude entonces claro que el libre mercado desincentiva comportamientos moralmente aceptables -razón por la cuál se hace necesario un imperio de la ley- pero si aceptamos un mercado regulado, habrá que especificar cuáles son las interacciones económicas válidas y cuáles no para di...

La mano invisible

En su libro EL quark y el jaguar , Murray Gell-Mann define un sistema adaptativo complejo como Aquel sistema que adquiere información acerca tanto de su entorno como de la interacción entre el propio sistema y dicho entorno, identificando regularidades, condensándolas en una especie de esquema o modelo y actuando en el mundo real sobre la base de dicho esquema. En cada caso hay diversos esquemas en competencia y los resultados de la acción en el mundo real influyen de modo retroactivo en dicha competencia No es difícil entender estos sistemas adaptativos -que a su vez, a modo de Matriushkas , pueden estar hechos de sistemas adaptativos- como sistemas seleccionales; que es el modo que tiene Edelman de denominar a aquellos sistemas que evolucionan de una forma darwinista. Cada vez se están encontrando más sistemas adaptativos complejos (CAS, a partir de ahora) en la naturaleza. La más impactante tal vez sea la de Lee Smolin, llamada Teoría del Multiuniverso Evolutivo, puesto que equip...

Sapientia melior auro

Desde la década de los noventa se ha popularizado un concepto, denominado Gestión del Conocimiento , que al aplicarse en las organizaciones pretende captar el conocimiento y experiencia personal existente entre sus miembros con el objetivo de convertirlos en un recurso disponible para cualquier otro miembro de la organización. El objetivo es hacer tangible el capital intelectual de la empresa de forma que así como una empresa intenta amortizar su capital y reinvertir en él cuando sea necesario, también podría (más bien deberá) amortizar el capital intelectual de cada empleado, esto es, deberá conseguir que la experiencia de cada trabajador, lo que le permite, en definitiva, llegar a ser un experto se haga extensible para el resto de la organización de forma que se consigue tanto que los novatos aprendan rápido de los expertos como que la marcha de alguien, v.gr: por jubilación, no resulte lesivo para el futuro de la empresa. El cómo (mediante, por ejemplo, registro de las lecciones ap...

Divagaciones sobre la inmortalidad

Decirse adiós es negar la separación, es decir: hoy jugamos a separarnos, pero nos veremos mañana. Los hombres inventaron el adiós porque se saben de algún modo inmortales, aunque se juzguen contingentes y efímeros. Delia: alguna vez anudaremos ¿junto a que río? Este dialogo incierto y nos preguntaremos si alguna vez, en una ciudad que se perdía en una llanura, fuimos Borges y Delia. Delia Elena San Marco , El Hacedor , Jorge Luis Borges No es difícil entender por qué los seres humanos se han angustiado a lo largo de la historia con la idea de la muerte. Tenemos un instinto de supervivencia preprogramado en nuestro cerebro que nos hace desear permanecer en este campo de juego aunque desconozcamos las reglas del mismo y aunque sepamos con seguridad que son tendenciosas . En la naturaleza (y aquí, algún lector tal vez se sorprenda) sí existen seres inmortales. Dicho esto, posiblemente nadie quiera la inmortalidad de la Turritopsis nutricola , una hidromedusa que tiene la fantástica capa...